ABAI-2 T4: Sistema CTS y patentes

Me he leído los textos referentes a la organización de la ciencia y a las patentes (algunos en mayor detalle, otros los he mirado de forma muy superficial) y voy a hacer un resumen de ello en este post del blog.

Respecto a la estructuración de la ciencia (sistema ciencia, tecnología, sociedad), la idea que me queda del texto que la aborda es la organización en 4 niveles, vigente en el momento de su redacción: un primer nivel que incluye la legislación sobre ciencia (Parlamento, Gobierno), un segundo nivel de gestión de la ciencia (diferentes organizaciones específicas que van variando a lo largo del tiempo), un tercer nivel de ejecución (universidades, centros tecnológicos, empresas) y un cuarto nivel de servicios de apoyo al tercer nivel (laboratorios de análisis, centros de investigación). En la actualidad yo afirmaría que el cuarto nivel está integrado en el tercero y que esa estructura más o menos sigue existiendo.

Entre este texto y el siguiente (indicadores del INE), existen discrepancias en los números (aunque en ambos casos se supone que los datos proceden del INE). No obstante, como ideas generales que me quedan, en el período 1980 - 2000, la financiación de la ciencia en España se repartía de forma aproximada al 50% entre el sector público (administración pública, universidades) y el sector privado (sobre todo, empresas); y el porcentaje del PIB dedicado a la ciencia en España fue creciendo desde la transición hasta los años 2000 desde valores inferiores al 0.4% a valores de en torno al 1%. También se habla del clásico sentimiento español de ir por detrás del resto y de que la ciencia es cosa de otros (“que inventen ellos” de Unamuno).

No me he resistido a contrastar las previsiones del INE con la realidad actual. La estimación del documento (que si no me equivoco es de 2004) es que el porcentaje del PIB destinado a ciencia en el 2017 estuviese entre el 2 y 3%, mientras que ha sido del 1.2% según el Eurostat (es el último año del que se disponen datos ahora mismo), inferior a 2007 (1.23%). La media europea, por el contrario, se situó en el 2.07% en 2017. Claro que la previsión del INE era una curva exponencial creciente que obviamente no preveía ninguna crisis y mucho menos la de 2008.

Y en este punto he saltado al tema de las patentes. Conocía la información básica (requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial) porque me la explicaron en una asignatura que cursé en el Grado pero nunca está mal repasarla porque hay cosas de las que no me acordaba. Me ha resultado interesante que, aunque la titularidad de la patente corresponda al empleador, el inventor siempre tiene derecho a figurar como tal. Las diapositivas correspondientes a patentes en la UPNA me han aportado información que desconocía y he encontrado útil.

En cuanto a la controversia de las patentes estoy de acuerdo en que al final se resume en la contraposición entre el interés del inventor en lograr una retribución económica por su esfuerzo y el bien común de la sociedad. En mi opinión, el caso que se expone sobre la patente de genes no es, en esencia, distinto a cualquier otra disputa sobre patentes. El núcleo de la cuestión es la ya mencionada contraposición de unos intereses particulares y los intereses generales de la sociedad. Simplemente nos parece una cuestión más flagrante porque afecta a un tema que preocupa a toda la sociedad como es la salud y el acceso a tratamientos médicos.

Por otro lado, se me ha caído un mito con la historia de Watt, aunque en el fondo, tampoco me sorprende. Muchas veces la información que nos llega sobre hechos históricos es una visión demasiado idealizada y simplista, y si no profundizamos, nos parece que esa es la verdad. Pero aún y todo me resulta curioso que, si no fuera por las patentes, tal vez las fechas que se estudiaran como inicio de la Revolución Industrial serían otras.

Por último, la parte inicial del vídeo sobre la propiedad de la Luna me parece una buena reflexión sobre que al final la propiedad no es más que una convención humana que, en última instancia, depende de las armas (armas legales en el caso de las patentes) que posea el propietario para defenderla como tal.

Comentarios

  1. "Muchas veces la información que nos llega sobre hechos históricos es una visión demasiado idealizada y simplista, " tienes toda la razón.

    Me alegro de que te haya intersado (más o menos) todo el contenido de este último tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABAI-2 T3: Fraude científico

ABAI-2 T1. El papel social de mi tesis