ABAI-2 T2. La caja de pensar
Entiendo (o eso creo) la
explicación sobre los paradigmas y el avance de la ciencia de Kuhn, pero no me
resulta muy sencillo encontrar casos de paradigma en mi disciplina, supongo que
porque me falta perspectiva histórica. Sólo se me ha ocurrido un ejemplo, que
creo que encaja con lo que se explica porque se asemeja al ejemplo de química
del que se habla en la Wikipedia sobre distinción entre soluciones homogéneas y
compuestos químicos.
He comentado, cuando ha
habido que explicar el tema de la tesis, que trabajo con resonancias en el
espectro óptico. La idea básica consiste en transmitir luz a través de una
fibra óptica y gracias a modificaciones que se hacen en una parte de la misma
(parte sensora), aparece una resonancia en el espectro óptico. Esta resonancia
es sensible a cierto estímulo o variable que se desea medir y se desplaza en
longitud de onda cuando la variable de interés cambia.
Estas resonancias se
pueden conseguir de distintas maneras, pero en el caso que a mí me ocupa, se
hacen retirando la cubierta (cladding) de una porción de la fibra y
recubriéndola con una película delgada de un óxido metálico. Al pasar por esa
parte de la fibra, la luz interactúa con la película delgada y sufre pérdidas
en ciertas longitudes de onda, causando una resonancia. En mi caso, esa
resonancia se denomina Lossy Mode Resonance (LMR).
En general las
resonancias más importantes (a nivel de bibliografía, investigación, desarrollo
de sensores…) son las Surface Plasmon Resonances (SPR). Estas
resonancias se consiguen utilizando una película delgada de un material
metálico, siendo el oro y la plata los más empleados.
Sin embargo, utilizando
óxidos metálicos o polímeros también se obtiene resonancias. Este tipo de
resonancias se emplean en sensores desde los años 2000-2010 y presentan
características distintas a las SPR, por lo que se acuñó un nuevo término para
ellas, Lossy Mode Resonances (LMR).
En general, las relaciones
(mayor o menor) entre el índice de refracción de la fibra óptica, el material
de la película delgada y el medio externo permiten determinar si la resonancia
es una SPR, una LMR o una LRSEP (Long Range Surface Excitor-Polariton).
Este último es otro tipo de resonancia que no he mencionado previamente porque es
incluso menos estudiado que las LMRs.
Siendo riguroso, no se
trata de un paradigma porque según se explica en los textos un nuevo paradigma
debe sustituir al anterior y, además, nadie ha negado la existencia de las LMRs.
La cuestión es que en más de un artículo se ha identificado una LMR como una
SPR porque ambas resonancias pueden tener una forma muy similar. Por otro lado,
la literatura sobre LMRs, aunque existente; sigue siendo minoritaria en
comparación con la correspondiente a SPRs, lo que contribuye a que sigan existiendo
errores de este tipo.
No obstante, en los
textos de la Wikipedia se habla de que otro concepto que exploró Kuhn vinculado
al progreso de la ciencia aparte del cambio de paradigma fue la especialización
científica, que conduce a la aparición de nuevas disciplinas, y creo que el caso
que he explicado sí que encaja bien en ese concepto. Las LMRs son un nuevo tipo
de resonancia que hace unos pocos años apenas se conocía.
Te cuesta salir de lo que es el tema de tesis en sí mismo.
ResponderEliminarTambién es verdad que la ingeniería eléctria, la óptica y la fotónica están dentro de un paradigma muy asentado, que lleva inamovible más de 50 años. Eso no quiere decir que no haya avances o descubrimientos (como los LMR y muchísimos más), pero ninguno pone en cuestión los fundamentos básicos (como la relatividad hizo con la gravitación de Newton o cosas asi). En estas disciplinas cuesta ver paradigmas de tan inmersos que vivims en el único que ha existido a lo largo de nuestra vida: