T5. Comunicación no formal, divulgación (19/02/2020)
1. ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes
perfil en ellas? ¿Por qué?
Por lo que se comenta en
el artículo de Nature, sí que hay redes sociales específicas de científicos
como Research Gate, Academia.edu y Mendeley. Aunque parece que, al menos en
2014 (momento de redacción del texto), estas redes sociales se utilizaban más
para dejarse ver que para una interacción real entre científicos. No sé si en 6
años habrá cambiado o no la situación.
Tengo perfil en Mendeley,
pero sólo la utilizaba como gestor bibliográfico. Desconocía que tenía las
posibilidades que se comentan en el artículo de utilizarla como red social.
ResearchGate me suena de haberme aparecido cuando busco algún paper directamente
poniendo el título en Google, pero ni tengo perfil ni la he utilizado.
2. ¿Se te
ocurren usos profesionales de tuiter? ¿Qué comentario te merecen el
artículo de Nature sobre el tema y la
lista de tuiter sobre la asignatura?
Sí, de hecho en la tarea
anterior se comentaba que podía ser una alternativa (o al menos un complemento)
al sistema de peer review. Aunque en los ejemplos que se ponían sólo se había
utilizado para criticar de forma feroz los errores de dos artículos que
inicialmente habían tildados de revolucionarios por la prensa generalista y en
realidad, no lo eran.
Respecto al artículo de
Nature, parece que a pesar de los intentos más o menos elaborados de imponer
nuevas redes sociales en el mundo científico (ResearchGate, Academia.edu),
twitter es la red social con interacciones de mayor calidad.
En mi opinión, para un
científico, como para cualquier otra persona, es más cómodo usar un número reducido
de redes sociales. Si emplea twitter o facebook habitualmente para temas no
profesionales y ya está acostumbrado a su funcionamiento, le resultará más
cómodo usar estas redes para su vida profesional que aprender a manejar otra de
forma fluida.
No tengo perfil en twitter
y no sé muy bien cómo manejar la lista que sale al clickar en enlace que nos
has proporcionado.
3. ¿Has
hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro?
¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?
No realmente. La actividad
que más se acerca a “divulgación” que he hecho es intentar explicar a amigos qué
es lo que estoy investigando. En función de lo lejos que estén a nivel
profesional de lo que hago tengo que simplificarlo más o menos y a veces tengo
más o menos éxito en hacerme entender.
No me importaría hacer
divulgación, pero no creo que la haga en un futuro inmediato. No tengo problema
por ejemplo en hablar en público, pero me parece que hace falta ser un muy buen
orador y que tendría que trabajar bastantes aspectos para llegar a ese punto.
Ahora mismo sí que me
parece complicado integrar la divulgación como una tarea más, por tema de
tiempo, fundamentalmente. Preparar bien una charla, aunque conozcas el tema,
lleva tiempo.
Tampoco es necesario que todas las personas hagan divulgación. Pero ayuda mucho a entender mejor a qué se dedica uno ;-)
ResponderEliminar